Scroll Top
LUPUS, ¿QUÉ ES?
DEFINICIÓN DE ENFERMEDADES AUTOINMUNES

El sistema inmunológico es el sistema de defensa más importante que tiene el organismo frente a las agresiones de virus, bacterias y otras sustancias extrañas. Su función consiste en reconocer cada uno de los tejidos, de las células y de las proteínas del organismo para distinguirlas de una amplia variedad de agentes patógenos, a los que debe destruir. En este proceso tienen gran importancia los linfocitos T que forman parte de los glóbulos blancos sanguíneos. Normalmente durante el desarrollo fetal el sistema inmune aprende a distinguir las sustancias propias del organismo, inactivando o destruyendo los linfocitos T que reaccionaron frente a las mismas. Pero si éstas células no son inactivadas o destruidas, más adelante pueden desarrollar un clon incapaz de distinguir entre lo propio y lo no propio, generando una reacción autoinmune.

En una persona con una enfermedad autoinmune, su sistema inmunitario ataca erróneamente a células, tejidos y órganos de su propio organismo. Este desajuste puede afectar solo a un tejido, a un órgano o a varios, e incluso producir cambios en los tejidos. Nuestro sistema inmune cada vez verá más esta zona como un cuerpo extraño. Es un caso parecido a las alergias, donde el cuerpo reacciona de un modo desproporcionado frente a sustancias ,que en si, no son ningún peligro para nuestra salud. Los órganos y tejidos más afectados habitualmente son: la piel, los músculos, las articulaciones, los glóbulos rojos y otros componentes de la sangre y algunas glándulas como el páncreas o la tiroides.

Como consecuencia de esta reacción, se genera un proceso inflamatorio sobre el órgano o los órganos, que desencadena una pérdida en la funcionalidad de dicho órgano deteriorando la calidad de vida del paciente y poniendo en riesgo su vida. En algunos individuos, las enfermedades autoinmunes se manifiestan después de años de funcionamiento normal del sistema inmune.

LUPUS

El Lupus es, hoy por hoy, una enfermedad incurable del sistema inmunitario, una condición por la cuál el mecanismo de defensa de nuestro organismo comienza a atacarse a sí mismo creando un exceso de anticuerpos en el torrente sanguíneo que causan inflamación y dañan las articulaciones, los músculos y otros órganos.

Esta enfermedad puede tener diferentes detonantes y se puede presentar con síntomas muy diversos llegando a imitar a otras enfermedades como la Artritis Reumatoide o la Esclerosis Múltiple. El Lupus no tiene causa conocida aunque la investigación evidencia la implicación de factores genéticos, hormonas e infecciones incluso víricas.

Dado que presenta una gran variedad de síntomas, el Lupus puede pasar desapercibido para médicos de familia y especialistas, retrasándose así un diagnóstico que puede ser crucial para el tratamiento temprano de la enfermedad y por tanto limitar los daños potenciales en riñones, corazón, pulmones o cerebro.

Los pacientes diagnosticados necesitan supervisión médica constante y un tratamiento continuado. De esta manera, los síntomas se debilitan pero entran a jugar un papel importante los efectos secundarios de la medicación. El Lupus puede incidir negativamente en la vida de los pacientes y sus familias y en las relaciones personales y profesionales.

Clases principales de Lupus:
Lupus Eritematoso Discoide (LED)
Se caracteriza por manchas rojas, como brote, que aparecen sobre ambas mejillas y el puente de la nariz, dando la impresión de una mariposa con alas abiertas. Estas manchas pueden parecer en otras partes del cuerpo, especialmente en las partes expuestas al sol. Esta forma de Lupus también puede causar pérdida irregular del cabello, la cual no es necesariamente irreversible.
Lupus Eritematoso SISTÉMICO (LES)
En 1.851 Sir William Osler, Jefe de Medicina en el Hospital John Hopkins notó que muchos individuos con Lupus Eritematoso padecían una enfermedad que no sólo afectaba a la piel sino también a otras partes del cuerpo. Osler decidió agregar la palabra "Sistémico" para distinguir entre este tipo de enfermedad y el Lupus Discoide.